Martes 29 de Abril de 2025

Hoy es Martes 29 de Abril de 2025 y son las 16:57 -

SINDICATOS

2 de diciembre de 2024

Clima de tensión entre el Gobierno y los sindicatos más combativos.

Los Sindicatos más Duros Desafían al Gobierno con una “Marcha Federal” en Plaza de Mayo
que tendrá lugar este jueves a partir de las 13 horas en la emblemática Plaza de Mayo. La movilización reunirá a las dos vertientes de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), gremios de la CGT, y figuras destacadas como Pablo Moyano, quien está consolidando un nuevo frente sindical tras su reciente renuncia a la conducción de la central obrera.

En ese contexto los organizadores de la marcha federal han confirmado la participación de importantes sindicatos, como la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), liderada por Abel Furlán, y La Bancaria, bajo la dirección de Sergio Palazzo. Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE, adelantó que el mismo día de la marcha se llevará a cabo un paro de estatales, y que se reunirán con más de 30 gremios estatales que se sumarán a la movilización en la Plaza de Mayo. “Esta es una oportunidad para que los trabajadores se expresen en contra de las políticas que nos afectan”, declaró Aguiar en una entrevista con Mundo Sindical. La marcha no solo representa un desafío al Gobierno, sino que también busca retar al sector más dialoguista de la CGT, encabezado por Héctor Daer y Carlos Acuña. La participación de Pablo Moyano, quien ha estado acelerando la formación de un nuevo frente sindical tras su salida de la CGT, añade un componente significativo a la movilización. Moyano, figura clave en el movimiento obrero, busca reagrupar a los sindicatos más duros, como el SMATA, dirigido por Mario Manrique, y los sindicatos aeronáuticos de Pablo Biró y Juan Pablo Brey, así como a los docentes liderados por Hugo Yasky, Sonia Alesso y Roberto Baradel. La marcha se presenta como una respuesta a la negativa del ala dialoguista de la CGT de apoyar un paro general propuesto por Moyano, lo que finalmente contribuyó a su decisión de separarse del triunvirato que dirige la central. Esta situación recuerda a los años 90, cuando Hugo Moyano también optó por distanciarse de los gremios que apoyaban el menemismo. El tono opositor de la movilización se verá reforzado por la adhesión de agrupaciones políticas y movimientos sociales cercanos al kirchnerismo, como La Cámpora, La Patria es el Otro y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP). La unión de estos sectores busca presentar un frente sólido contra las políticas de ajuste implementadas por el Gobierno, en un contexto donde los sectores piqueteros han visto debilitado su accionar, enfrentando denuncias y pérdida de control sobre los planes sociales. La “marcha federal” se plantea no solo como una demostración de fuerza de los sindicatos más duros, sino también como una plataforma para expresar el descontento y las demandas de un amplio sector de trabajadores que sienten que sus derechos están siendo vulnerados. A medida que se aproxima la fecha, la expectativa en torno a esta movilización crece, marcando un nuevo capítulo en la relación entre el movimiento obrero y el Gobierno. La Plaza de Mayo se prepara para convertirse en el escenario de un importante reclamo que podría tener repercusiones significativas en el futuro del sindicalismo argentino.

COMPARTIR: