SOMU Sin Acuerdo y Posible Medidas de Fuerza.
Luego de más de 15 días intensos de negociaciones las partes involucradas no lograron encontrar un punto de equilibrio en la recomposición salarial para el sector de la marinería de los buques congeladores. La ajuste salarial propuesto implicaba un ajuste del salario básico por valor de IPC a mes vencido.
En ese contexto Tras un contundente comunicado,el líder sindical del SOMU Raúl Durdos, y Ángel Juan Navarro, Secretario de Pesca informaron que, a partir de las 00:00 horas del 9 de agosto de 2024, se acordo un cese total de actividades para todos los buques congeladores pesqueros que integran las cámaras CEPA, CAPeCA, CAPIP, CAPA, así como empresas independientes.

Asimismo el paro se desencadena tras el vencimiento del Acta Acuerdo firmado hasta el pasado 30 de junio, que regulaba las condiciones laborales y salariales del sector. A pesar de varias reuniones virtuales realizadas con las Cámaras, no se logró alcanzar un acuerdo respecto al aumento de los salarios, lo que llevó al sindicato, en consenso con todos los delegados y secretarios, a tomar esta medida de acción directa.

Traz un salario $350.000 de básico
al mes de junio y una exigencia del SOMU de $500.000 mensuales, que iba más allá del ajuste por IPC convenido, las últimas rondas de negociaciones entre las cámaras signatarias del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) - CAPeCA, CEPA, CAPIP y CAPA - representantes gremiales no lograron llegar a un acuerdo en el día de ayer. Ante esta situación, la central liderada por Durdos presentó la propuesta de iniciar medidas de fuerza como respuesta a la falta de consenso en las negociaciones.
Cabe señalar que el anuncio de un posible cese de actividades pone de manifiesto la urgencia de encontrar soluciones que satisfagan las demandas de los trabajadores y permitan reanudar las operaciones en los puertos del país. La falta de acuerdo en las negociaciones salariales genera preocupación en el sector y destaca la importancia de llegar a consensos que beneficien a ambas partes y garanticen condiciones laborales justas y equitativas.
Por otro lado, la temporada de capturas de langostino del 2024 ha sido muy exitosa, con más de 75.000 toneladas descargadas entre junio y julio en aguas bajo jurisdicción nacional. Sin embargo, la situación de falta de demanda y los problemas de precio del marisco plantean un desafío adicional para las empresas del sector. Aunque algunas empresas podrían no ver con malos ojos el cese de actividades, se espera que desde el sector empresarial se busquen mecanismos para resolver el conflicto, como la posible aplicación de la Conciliación Obligatoria, que en el mejor de los casos se decretaría para la semana entrante.
En ese contexto Raúl Durdos expreso a Mundo Sindical estamos en una etapa compleja en las negociaciones salariales necesitamos la necesidad de diálogo, consenso y búsqueda de soluciones que beneficien a ambas partes y permitan garantizar la estabilidad y el bienestar de los trabajadores del sector marítimo.En esa línea agregó la defensa de los derechos laborales y la lucha por condiciones dignas de trabajo en un contexto desafiante para la actividad marítima en el país. ¡Seguiremos atentos al desarrollo de esta situación y al impacto que pueda tener en el sector!concluyó Durdos
Notas Relacionadas
Sindicatos
Sindicatos
Sindicatos
Sindicatos
Sindicatos
Sindicatos
Sindicatos
Sindicatos