Martes 29 de Abril de 2025

Hoy es Martes 29 de Abril de 2025 y son las 05:36 -

SINDICATOS

23 de abril de 2024

*Gran marcha universitaria en defensa de la educación pública reúne a más de 800.000 personas en todo el país**

En una histórica
jornada para la educación superior en Argentina, los gremios de trabajadores docentes y no docentes de las universidades nacionales llevaron a cabo la "Gran Marcha Universitaria" bajo la consigna "En defensa de la Universidad Pública". La multitudinaria manifestación congregó a cerca de 800.000 personas en todo el país, según informaciones proporcionadas por la organización del evento, con más de 500 mil participantes en la Ciudad de Buenos Aires y más de un millón en diferentes puntos del territorio argentino, en rechazo a los recortes presupuestarios impuestos por el Gobierno de Javier Milei.

En ese marco Durante el transcurso de la marcha, se llevó a cabo la lectura de un documento en defensa de la educación pública, en el cual se destacó el papel fundamental de las universidades nacionales en el desarrollo del país y se denunciaron las políticas implementadas por el gobierno nacional que han afectado de manera negativa al sistema universitario público. El Frente Sindical de Universidades Nacionales, la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) resaltaron la importancia de la universidad pública como pilar de la democracia, la producción y los lazos sociales durante el acto celebrado en Plaza de Mayo. En el documento presentado, se expresó la gravedad de la situación que atraviesa la universidad pública argentina como consecuencia de las políticas gubernamentales, y se agradeció el apoyo de la sociedad en la defensa de este sistema educativo. Se convocó a la ciudadanía a trabajar en conjunto para sostener las universidades abiertas, promoviendo la docencia, la investigación y la extensión como pilares fundamentales de la educación superior. Se denunció que las partidas mensuales del Poder Ejecutivo se encuentran con valores de septiembre de 2022, y que los incrementos anunciados, del 70 % para el mes de marzo y un 70 % adicional, resultan insuficientes ante una inflación que ha alcanzado el 300 % en el mismo período de tiempo. En ese contexto, la presidenta de la FUA, Piera Fernández de Píccoli, cuestionó "No estamos dispuestos a renunciar a nuestro futuro Rechazamos la política de ajuste y de disciplinamiento. la comunidad universitaria se organiza, resiste y se solidariza con todos los sectores que afrontan una situación. En la misma línea, Carlos De Feo, representante de CONADU, destacó la masividad de la marcha: "Somos 800 mil argentinos y más de un millón en todo el país que estamos orgullosos de nuestra universidad pública, que es un derecho de todos los argentinos. No solo para que lleguen a sus aulas, sino para que esta universidad sea la palanca que nos saque del atraso y nos lleve a ser un país con desarrollo, soberanía e inclusión". Por su parte Norberto Heyaca, de la Asociación Gremial de Docentes de la UTN. Sostuvo "Falta algo en la sociedad y es el diálogo, que permite que nos pongamos de acuerdo y nos entendamos. Estamos acá para decirle a los que están en Casa Rosada y en el Congreso que hay que dialogar más, entender a los demás, empatizar", señaló Taty Almeida, brindó un discurso en Plaza de Mayo en el que defendió la importancia de la inversión estatal en las universidades públicas y se manifestó contra el recorte impuesto por el Gobierno de La Libertad Avanza: "Estamos para repudiar la decisión del presidente Milei de no querer subsidiar a las universidades públicas, a los colegios públicos. Dijo el presidente es una marcha política, por supuesto es política pero no partidista". En tal sentido, Almeida explicó el motivo por el cual se hizo presente en la Marcha Federal Universitaria: "Estoy acá porque mi hijo Alejandro estaba cursando primer año de medicina en la universidad pública. Justamente, desde algún lugar están todos aquellos que no están. ¡30 mil detenidos desaparecidos, presentes!". herramientas conquistadas sea total". Por otra parte El rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Ricardo Gelpi, aseguró este martes que a la Marcha Federal Universitaria concurrió "angustiado" y señaló que "nunca hubiera imaginado" tener que reclamar por el presupuesto que le corresponde a esa casa de altos estudios. "A esta marcha de hoy, en lo personal, uno concurre de forma triste y angustiada, no es una marcha a la que uno va contento. Nunca me hubiese imaginado tener que marchar por un presupuesto que nos corresponde por ley", sostuvo Gelpi en declaraciones radiales. Además, rechazó que haya adoctrinamiento en la institución y dijo que no le consta que exista corrupción. "De que hay corrupción en la UBA, a mi no me consta. Nosotros tenemos informes regulares y auditorías internas y externas. Y lo del adoctrinamiento, con todo respeto, me parece un poco ridículo, porque la UBA es un monstruo con más de 300 mil alumnos y con facultades muy heterogéneas", evaluó. Actualmente, las universidades cuentan con el presupuesto de 2023 prorrogado, ya que no se sancionó para 2024: la UBA tiene asignados fondos por 121.623.653.981 pesos, que al tipo de cambio del Banco Nación representan 136.349.389 millones de dólares. "El dinero que nos están dando viene un 60% por debajo del presupuesto que nos venían dando, es muchísimo. Va a llegar un momento que el dinero se va a acabar, y si no les gusta la palabra ‘cerrar’, le puedo decir que no podemos funcionar. Con este dinero podemos funcionar dos o tres meses más", afirmó Gelpi. "No sé si ya depositaron o lo harán la semana que viene, pero ese dinero ya viene desactualizado, viene con el presupuesto del año pasado. Viene con un 70% de aumento que nos dieron en marzo, que todavía no se cobró, y dicen que un 70% para mayo. Por eso digo, que si no actualizan el tema de plata, vamos a tener que cerrar", concluyó. La Gran Marcha Universitaria ha sido un contundente llamado de atención al Gobierno y a la sociedad en su conjunto sobre la necesidad de preservar y fortalecer la educación pública en Argentina. La movilización masiva de trabajadores y estudiantes universitarios refleja la importancia de este sector en la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y democrática.

COMPARTIR: