En ese marco
el Sindicato que conduce Raúl Durdos SOMU,junto al Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo junto al Sindicato
Unidos Portuarios Argentinos, Sindicato de
Trabajadores de Industrias de la Alimentación, Sindicato de Conductores y Motoristas Navales
de la República Argentina y Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca,
Se expresaron mediante una nota firmada al Gobernador del Chubut Torres Ignacio, la cual reza
Armadores y Cámara de la Flota Amarilla del Chubut, Asociación de Pescadores Artesanales y
Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras su preocupación por la situación en la que
se encuentra la industria y la actividad pesquera en la Provincia del Chubut. Como es de públicoconocimiento, hace aproximadamente 20 días existe una paralización parcial importante y/o sustantiva
de la actividad, concretamente en el Puerto de Rawson, con consecuencias económicas y
sociales sumamente perjudiciales que impactan y repercuten en toda la cadena ligada a la
pesquería. Previo a llegar a esta situación, hemos cursado pedidos formales a las autoridades de
la provincia para que tomen intervención en el asunto, los cuales no han surtido a la fecha los
efectos esperados.
La nota continua
Así las cosas, resulta necesario que todos los actores entiendan el rol que deben cumplir, como
así también la responsabilidad que tiene cada uno en este asunto.
Por ello, y para solucionar esta situación, entendemos que es indispensable una responsable y
seria intervención de las autoridades provinciales, no solo como resorte institucional, sino como
garante de la paz social y del desarrollo de la actividad (art.107 de la Constitución Provincial).
Máxime cuando los recursos naturales son de dominio de la provincia (art. 124 Constitución
Nacional), que en este caso es el poder concedente. Así, el rol del Estado resulta trascendental
para garantizar el normal desenvolvimiento de la actividad, contando para ello con las
herramientas administrativas, legales y políticas suficientes para ordenar esta irregular e insólita
situación que se presenta de “lock out” patronal.
Desde las entidades sindicales se les ha hecho saber tanto a los empresarios como al gobierno
de la provincia que nuestra intención es trabajar por un salario digno y que no existe ninguna
medida de acción directa o indirecta que justifique ni obstaculice el normal desenvolvimiento
Además de la actividad. Incluso, en relación al conflicto que mantiene el SUPA con un pequeño grupo de
empresarios de la actividad de la estiba, se ha manifestado expresamente y aclarado desde dicha
entidad sindical, frente a usted y frente a todos quienes suscribimos la presente, en fecha
18.02.2024 en su residencia, que las descargas están garantizadas con las empresas habilitadas
a realizar su operatoria y que se encuentran abonando salarios dignos a los trabajadores de la
estiba, esto es, conforme a la última paritaria acordada con el sector más representativo de la
actividad en la provincia y que, en su caso, manifestó SUPA, si aquel sector empresario adhería
a las paritarias vigentes también se les efectuarían las descargas a ellos. Frente a lo cual, usted
mismo manifestó que eso no era problema, que se solucionaría de seguro y que si ese sector
empresario no firmaba la paritaria vigente en la actividad, el propio Estado Provincial aseguraría
que las descargas se realizarían entonces con las otras empresas habilitadas o que iba a habilitar
todas las empresas necesarias para asegurar las descargas. En este punto, esperamos su
actuación en el sentido comprometido. Aclarado ello, no existe conflicto ni medidas de acción
que impidan el normal desarrollo de la actividad pesquera en su conjunto.
Entonces, indudablemente nos encontramos frente a un conflicto de exclusivo origen
empresarial que no terminamos de entender de donde proviene ni a donde apunta, dado que
una parte del sector patronal a través de un Lock Out ha paralizado la actividad, desconociendo
de
súbito e inexplicablemente acuerdos paritarios firmados y homologados oportunamente por la
autoridad administrativa. Tenemos el convencimiento y la decisión de continuar laborando, toda
vez que, la paralización de la actividad resulta gravemente perjudicial para todos los actores que
componen la cadena productiva y para la ciudadanía en general.
Insistimos en la necesidad de que el Estado Provincial, en su carácter de poder concedente y
administrador de los recursos adopte todas las medidas necesarias para garantizar el normal
desenvolvimiento de la industria pesquera y exhortar a la parte empresarial involucrada que
comprenda la responsabilidad que conlleva ser beneficiario de una autorización administrativa
precaria para la explotación de un recurso natural que es de dominio del Estado Provincial o, en
su defecto, revea el esquema actual de concesiones modificando los instrumentos necesarios.
No se les puede permitir que jueguen con nuestros recursos y nuestras necesidades de trabajo.
Debe resultar obvio –o así debe hacérselo saber- que la concesión de un permiso pesquero
implica la asunción de las obligaciones inherentes al mismo. Existiendo entonces voluntad y
compromiso expresamente asumido por parte del Estado Provincial, desde esta parte
nuevamente insistimos y reiteramos enfáticamente que las entidades sindicales todas estamos
a la espera de la reanudación de la actividad.
Cabe señalar por otra parte que a problemática se ha extendido desde las empresas con visibles problemas financieros hasta llegar a los trabajadores, en un contexto en el que sobra langostino de calidad premium pero escasea la demanda y los precios internacionales no son favorables. Esta crisis, que ha sido anticipada desde hace casi dos años, ha desencadenado una ola de dificultades que amenaza con impactar de manera significativa en el sector pesquero de Chubut.
Cabe La falta de demanda y los precios desfavorables en el mercado internacional han llevado a una situación crítica en la industria pesquera de la provincia, poniendo en peligro la estabilidad económica de las empresas y la seguridad laboral de miles de trabajadores. Ante este escenario, es fundamental buscar soluciones que permitan reactivar el sector y garantizar el futuro de una actividad tan importante para la economía regional.
La crisis en la industria pesquera de Chubut es un llamado de alerta que requiere de acciones concretas por parte de las autoridades y los actores involucrados en el sector. Es necesario trabajar en conjunto para encontrar soluciones que permitan superar esta crisis, protegiendo los empleos y el desarrollo de una actividad clave para la provincia.
Notas Relacionadas
Sindicatos
Sindicatos
Sindicatos
Sindicatos
Sindicatos
Sindicatos
Sindicatos
Sindicatos