El líder Hugo Moyano acordó una suba salarial del 61% por seis meses.
Tras un acuerdo en el ministerio de trabajo después de haber adelantado la negociación el sindicato que lidera Hugo Moyano acordó una suba salarial del 61% por seis meses, que se aplicará en tres tramos no acumulativos.
En ese contexto tras un reunión en el Ministerio de trabajo junto a Raquel Kelly Olmos y los representantes de las tres cámaras de la actividad (Faetyl, Fadeeeac y Catac) Hugo Moyano acordó este jueves una suba salarial del 61 por ciento por seis meses, que se aplicará en tres tramos no acumulativos.
El acuerdo se fijó que la suba se aplicará en tres cuotas no acumulativas: un 25% a partir de los salarios de septiembre, un 18% desde noviembre y el 18% restante a partir de enero.
Asimismo las partes acordaron que volverán a reunirse en febrero para la nueva negociación aunque se habilitó la conformación de una mesa destinada a discutir otros aspectos de la paritaria sectorial y dar seguimiento a la evolución de la inflación en el período.
Cabe señalar que gremio que lidera Hugo Moyano se convirtió así en el primer gremio en lograr una recomposición salarial después de adelantar dos meses la negociación de su paritaria para mitigar los efectos de la devaluación dispuesta por el ministro de Economía y aspirante a la presidencia Sergio Massa el día después de la derrota oficialista en las Paso.
Además el secretario Gremial, Marcelo Aparicio, dijo que en la reunión con representantes del sector empresarial -Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC)-, la Federación Argentina de Transporte y Logística (FAETYL) y la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Carga (CATAC)- se abordó la "preocupante situación que enfrentan los trabajadores".
También se planteó la necesidad de adelantar la discusión de la paritaria, buscando acortar los plazos y comenzar a negociar de inmediato. Si bien se han expuesto diversas necesidades y se ha evaluado la situación, no se ha establecido un número definitivo debido a la incertidumbre económica. La fluctuación del dólar y de los precios hacen necesario volver a reunirse para definir los detalles.
Por otra parte, se hizo hincapié en las necesidades de actividades logísticas, servicios postales y mudanzas, entre otras, que se encuentran en una situación más precaria.
Asimismo, se planteó la importancia de revisar y modificar ciertos aspectos del convenio para mejorar las condiciones de trabajo en áreas especialmente afectadas, siempre con el objetivo de defender los derechos y la dignidad de los trabajadores. "El salario ha experimentado una notable disminución en relación al costo de vida actual", explicó.
Notas Relacionadas
Sindicatos
Sindicatos
Sindicatos
Sindicatos
Sindicatos
Sindicatos
Sindicatos
Sindicatos