Miércoles 30 de Abril de 2025

Hoy es Miércoles 30 de Abril de 2025 y son las 01:39 -

SINDICATOS

13 de julio de 2023

La Unión Obrera Metalurgia presiona con un paro.

El gremio que conduce Abel Furlán presiona por medidas de fuerza si no hay novedades en el Ministerio de Trabajo en las próximas horas se definirá cómo sigue unas de las negociaciones salariales en esta etapa de revisiones y renegociaciones trimestrales 2023.

En ese contexto la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y las cámaras del acero que llegan a este nuevo encuentro en Trabajo con la amenaza latente del gremio de iniciar una serie de paros. Tras una serie de reuniones en el Ministerio de Trabajo-, el jueves pasado, los representantes gremiales y los del sector privado se despidieron con mutua insatisfacción respecto a las chances de llegar a un entendimiento acorde a la expectativa de inflación. En el gremio buscan no solo negociar los próximos tramos sino recomponer el último trimestre para lo cual hoy están puestos los ojos también en el índice de Julio que difundirá el INDEC. En ese sentido la UOM llega con una postura que escaló a lo largo de la última semana para presionar a la contraparte a mejorar su oferta. En la mesa no solo está el 30% que pretenden alcanzar para el trimestre julio-agosto-septiembre sino también un bono de $60.000 a cobrar en el último mes con motivo del Día del Trabajador y la Trabajadora Metalúrgica. A eso se sumaría, según trascendidos, un adicional por zona desfavorable. Además las cámaras empresarias Adimra, AFAC, CAMIMA, AFARTE, CAIAMA y FEDEHOGAR prometen asistir hoy jueves 13 de abril a las 12 a la cita en la sede del Ministerio de Trabajo sobre la calle Callao. Reiteran, en la antesala de la cita, que no les falta "voluntad para avanzar en la negociación y llegar a un acuerdo lo antes posible". No está claro quiénes concurrirán de la UOM ya que algunas versiones no confirmadas desde el gremio hablaban de limitar la participación al mínimo. A su vez se espera que los metalúrgicos concreten un encuentro regional al que los dirigentes llegaran con el resultado -o la falta de- luego de esta nueva ronda de negociación en Trabajo. De ese cónclave podría salir la decisión de extender medidas al resto de las provincias con acciones concretas en los talleres y fábricas por plazos progresivos, en medio del estado de "alerta y movilización" en el que se declara la UOM. Cabe destacar Lo que se discute es el próximo tramo paritario para el trimestre julio-agosto-septiembre, según lo acordado en abril pasado para el segundo trimestre de 2023, al comienzo del año paritario de la UOM 2023/2024 que no coincide con el calendario. Entonces, se selló una suba del 18,8%. En ese marco el pedido del gremio busca recuperar los puntos del acuerdo que se perdieron con la evolución de la inflación. El acumulado abril-mayo es del 16,2% y si en junio el IPC da en torno al 7% -o unas décimas menos-, el acuerdo original habrá quedado por debajo de la evolución del costo de vida por, al menos, unos cuatro puntos.

COMPARTIR: