Crisis en el Sector Pesquero: El SOMU Rechaza Ofertas Irrisorias
Tras la reciente audiencia de trabajo que se realizó virtualmente entre el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) conducido por Raúl Durdos y el Ministerio de Capital Humano, tras una Conciliación Obligatoria por aumento salarial para todo el personal embarcado,cabe señalar que las negociaciones han generado un fuerte rechazo por parte del gremio.
Ya que desde las cámaras empresariales ofrecieron un incremento del 1% mensual para los meses de abril, mayo y junio, y un 0.9% para julio, una propuesta que el sindicato considera irrisoria e insuficiente debido a la creciente inflación licua el salario de los trabajadores.
En ese contexto el Ministerio dictamino pasar a un un cuarto intermedio hasta la semana próxima
En ese sentido el secretario de Pesca, Ángel Navarro, manifesto a mundo sindical su preocupación por la falta de actividad en el sector pesquero debido a la presión ejercida por las empresas, que intentan lograr una rebaja en la producción. Navarro, explicó “las empresas pesqueras no salen a pescar porque quieren que el SOMU les firme una rebaja de la producción”. Además Sentencio "la industria no ha presentado impedimentos legales para operar, ya que la zona norte está habilitada para la pesca, como lo demuestra el buque pesquero MAR SUR, que está operando sin inconvenientes y respetando los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) vigentes".
En medio de esta crisis, las empresas pesqueras intentan dividir al personal y disminuir el poder del sindicato. Estas empresas también han afirmado que ayudarían a los trabajadores al no descontarles el aporte sindical, acción que realizaron unilateralmente y que Durdos considera un delito.
Asimismo Durdos Sentencio “Queremos llevarles tranquilidad a todos; ya di instrucciones a la parte legal para que intervengan realizando las presentaciones y denuncias que correspondan”, afirmó el secretario general del SOMU, Raúl Durdos.
Durdos agregó que las empresas pesqueras están generando un clima de caos social, haciendo hincapié en que “los recursos pesqueros son de todos los argentinos”. Resaltó que los permisos de pesca están directamente relacionados con miles de puestos de trabajo, tanto directos como indirectos, y que las provincias con litoral marítimo dependen de esta actividad para mantener su microeconomía regional. La situación repercute en la economía social de toda la región, lo que subraya la necesidad de un enfoque colaborativo y responsable en la gestión de estos recursos.
Cabe señalar, que el Consejo Federal Pesquero (CFP), como administrador del recurso nacional, tiene la responsabilidad directa de intervenir para garantizar la extracción del recurso pesquero, que no solo sustenta la actividad económica regional, sino también miles de empleos a lo largo de la cadena de producción y distribución. La crisis en el sector pesquero requiere una respuesta inmediata y efectiva, asegurando no solo la equidad en las negociaciones salariales, sino también la protección de los derechos laborales de todos los trabajadores involucrados.
En este contexto, el SOMU continúa firme en su lucha por una solución justa y equitativa, que reconozca el esfuerzo y la dedicación de aquellos que sostienen la industria pesquera en Argentina. La defensa de los derechos laborales y la soberanía sobre los recursos naturales son prioridades que el sindicato seguirá promoviendo.
Notas Relacionadas
Sindicatos
Sindicatos
Sindicatos
Sindicatos
Sindicatos
Sindicatos
Sindicatos
Sindicatos