Lunes 28 de Abril de 2025

Hoy es Lunes 28 de Abril de 2025 y son las 08:37 -

POLITICA

22 de marzo de 2025

Cristina Kirchner Carga Contra Legisladores Peronistas: "Le Dieron un Cheque en Blanco a Milei".

En un durisimo discurso, la expresidenta y actual titular del Partido Justicialista (PJ), Cristina Kirchner, lanzó duras críticas al gobierno de Javier Milei y a los legisladores peronistas que apoyaron el reciente Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que habilita un nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En ese marco durante su intervención en el Congreso Educativo Nacional organizado por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Kirchner advirtió que "el Congreso le dio un cheque en blanco" al presidente, permitiéndole actuar a su antojo en relación a la deuda externa. La exmandataria no escatimó palabras al señalar que el apoyo de ciertos diputados peronistas de Catamarca, Tucumán, Misiones y Salta fue fundamental para la aprobación de este DNU. "Si no hubiesen votado como votaron, este cheque en blanco no existiría", enfatizó, dejando claro su descontento con la postura de aquellos que, según ella, traicionaron los principios del justicialismo al respaldar al oficialismo en esta medida. Kirchner también se mostró irónica respecto a la gestión del gobierno actual, sugiriendo que, tras la aprobación del DNU, "se dieron cuenta de que los pesos no eran el problema, sino que eran los dólares". Esta afirmación refleja su crítica a la falta de una estrategia coherente y efectiva por parte del gobierno para abordar la crisis económica que enfrenta el país. En esa línea agrego El Poder Ejecutivo, bueno, tenemos un Presidente que llegó prometiendo dolarización y convenciendo a millones de argentinos que con un ajuste y motosierra todo iba a cerrar y cada vez íbamos a vivir mejor. Bueno, esto no sucedió. Este miércoles el Congreso de la Nación aprobó el proyecto que este presidente que venía con la dolarización le envió una suerte de cheque en blanco a través de un DNU para que hagan lo que quieran otra vez con el Fondo Monetario Internacional. En un sincericidio, durante esas conferencias de prensa que hace ese vocero que dicen que es inteligente y la verdad que… Fíjense lo que dijo cuando un periodista le preguntó cómo es esto del Fondo, que de vuelta vamos al fondo y él contestó, bueno, el Fondo es una rueda de auxilio. Horrible metáfora, hermano. ¿Cuándo usamos la rueda de auxilio? Cuando pinchaste, querido. Cuando pinchaste. Y pincharon, hermano. Pincharon. Pincharon. Le pasaron motosierra a Dios y a María Santísima y ahora se dieron cuenta que el problema no eran los pesos en la República Argentina, sino que eran los dólares. Hola, ¿qué tal? Hola, ¿qué tal? Ocho años sentada ahí, cuatro años acompañándolo a Néstor, doce en la gobernación, catorce años de legisladora nacional, pasamos por todas las experiencias desde la dictadura militar, tablita de Martínez de Hoz, hasta… El pueblo tiene que volver. El pueblo tiene que volver, pero tiene que volver organizado. Organizado. Para eso estamos hoy acá, para organizar. Desorganizados ya vimos que no llevamos a ningún lado. Pero bueno, sigo con el tema. Esta gente que… Bien. Me van a hacer desconcentrar. Este Poder Ejecutivo que no resiste el menor archivo, pero no un archivo de hace 20 o 30 años. Porque bueno, en 20 o 30 años si el mundo cambia, y vos también podés cambiar por ahí y cambiar la perspectiva y lo que antes te parecía de una manera, pero esto no es de hace 20 o 30 años, es del año pasado, es del año 22, 23, 22 cuando se trató el 22 Acuerdo del Fondo Monetario Nacional y votó en contra, sosteniendo acertadamente que era un endeudamiento que no iba a solucionar nada. Y claro que no iba a solucionar nada. Es notable. Yo estaba releyendo el escrito que, bajo el título La Vuelta del FMI a la Argentina, presentaron 33 diputados de nuestro espacio político allá por el año 22 cuando decidieron no votar el acuerdo que había remitido nuestro propio gobierno. Que debo reconocer, primero, no tomó más endeudamiento, y segundo, también produjo el hecho inédito de que se trató en el Parlamento por primera vez en la historia un texto completo de un acuerdo con el Fondo. Nunca había sucedido y además envió un proyecto de ley que todos aprobamos para precisamente esto no volviera a suceder. Y fíjense qué sucedió, lo mismo. Y peor, ahora ya ni siquiera hay la letra de un acuerdo, hay simplemente un cheque blanco. Y tenemos entonces un Poder Ejecutivo de más bicéfalo. Dicho, no por mí, dicho por el propio titular del Ejecutivo que dice que tiene otro jefe, no sé. Y pensar que hablaban de comando doble con Néstor y conmigo. ¿Ustedes se acuerdan? La teoría del doble comando. Bueno, discúlpenme, saben que la falsa humildad no es una de mis fuertes, pero entre el doble comando mío y de Néstor y este doble comando, ¿qué te querés que te diga? ¿Qué querés que te diga? ¿Qué querés que te diga? Con una mano en el corazón, podés ser gorila y no querernos nada, pero por favor, ni para empezar, ni para empezar. ¿Y cómo andamos en el Poder Legislativo? Bueno, la muestra la tuvimos este miércoles, en un ejercicio increíble, porque uno escuchaba algunos discursos y manifestaciones anteriores, una fuerza política cuya jefa política había dicho que la hermana del presidente era la cajera y que ambos eran dos marginales. Gente que decía que el Presidente es más peligroso que mono con navaja y que es autoritario, antidemocrático, y sin embargo, luego de encendidos discursos donde cuestionaban la idoneidad y la capacidad del Presidente, votaban un cheque en blanco. Quiero pensar que es el miedo que quisieron imprimirle siempre a los legisladores en el año 2001, por ejemplo, cuando nos hicieron votar la intangibilidad de los depósitos bancarios dos meses antes del corralito, por ejemplo, o del ajuste cero en aquel fin de semana del déficit cero de cabalos. Siempre parece que el país está a punto de derrumbarse. Aprueban eso y finalmente el país se termina derrumbando. Quiero pensar que es eso. Quiero pensar que es eso porque si no tengo que ver el vídeo que vi este fin de semana de Kueider, por ejemplo, ex senador de la provincia de Entre Ríos, contando fajos de dólares, no en una financiera o en un banco, en su despacho en la sede del gobierno provincial de Entre Ríos. El voto de Kueider que fue después sorprendido en la frontera paraguaya con 250 mil dólares y que además fue la firma determinante para el despacho de Ley Bases en el Senado y el voto determinante para la aprobación. Y permítanme entonces dudar, no digo afirmar, pero al menos dudar de por qué votan como votan ciertos legisladores en el Parlamento argentino. Y si a eso le sumo el hecho de que, como se comentaba en algunos despachos de la Casa Rosada, sabían, por ejemplo, que iba a haber divisiones en el bloque de senadores de Unión por la Patria, y efectivamente se producen, porque también compañeros, compañeras, amigos y amigas, también tenemos que mirar un poquito en casa cómo andamos, ¿no? O sea, no es solamente mirar a otras fuerzas políticas. marzo 22, 2025Participación en el Congreso Nacional Educativo «Imaginar y transformar» Bueno, muchas gracias, muy buenas tardes a todos y a todas. yo también, yo también los amo a todos. Nada, Maru, Susi, a todos los docentes, alumnos, familias. Qué maravilla este primer encuentro del Congreso Nacional Educativo y por muchos más Maru, por muchos más, por favor. Además de todas las razones que explicitó Maru con tanta precisión acerca de por qué es necesario discutir, por qué es necesario replantear la educación, por qué es necesario hacer este primer Congreso Nacional de Educación, creo que el hecho de tener un presidente que no sabe cómo se llama San Martín y que ayer lo llamó Juan José de San Martín ya justifica la realización de un Congreso Nacional de Educación. Sin lugar a dudas, casi muero de espanto, casi muero de espanto, para colmo con con los granaderos, yo no sé cómo no se cayó algún granadero cuando escuchó eso. Fue con motivo de conmemorar el aniversario, un nuevo aniversario de la creación del cuerpo del Regimiento Granaderos a Caballo, emblema, insigne del Ejército de Liberación Nacional, cuando el Ejército era de Liberación Nacional, porque hubo un Ejército de Liberación Nacional. Un Ejército de Liberación Nacional en el siglo XIX y un Ejército de Liberación Económica encabezado por Perón en el siglo XX., digámoslo con todas las palabras. Esto para los trogloditas, aunque estúpidos, que dicen que no queremos a los militares, pero si somos peronistas, hermanos, general Perón, ¿qué te pasa? ¿Qué les pasa? Bueno, creo que este texto maravilloso, que me dice Maru que ya lo han distribuido, yo lo había leído y me pareció muy bueno el contenido y del que vamos a hablar hoy, esta tarde, pero todo texto tiene un contexto, además, ¿no? No podemos desarrollar acá una discusión o debate de la educación pública como si fuéramos una islita democrática, independientemente de lo que pasa en el mundo y en el país. Esto lo tenemos claro todos, ¿no? Y precisamente hechos y dichos que sucedieron esta semana dan cuenta de el contexto en el cual estamos desarrollando este primer Congreso Nacional de la Educación. Yo lo definiría de descomposición institucional en un marco grave de la economía que atraviesa hoy la República Argentina. Descomposición institucional que, como su nombre lo indica, abarca a los tres poderes del Estado. El Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial. El Poder Ejecutivo, bueno, tenemos un Presidente que llegó prometiendo dolarización y convenciendo a millones de argentinos que con un ajuste y motosierra todo iba a cerrar y cada vez íbamos a vivir mejor. Bueno, esto no sucedió. Este miércoles el Congreso de la Nación aprobó el proyecto que este presidente que venía con la dolarización le envió una suerte de cheque en blanco a través de un DNU para que hagan lo que quieran otra vez con el Fondo Monetario Internacional. En un sincericidio, durante esas conferencias de prensa que hace ese vocero que dicen que es inteligente y la verdad que… Fíjense lo que dijo cuando un periodista le preguntó cómo es esto del Fondo, que de vuelta vamos al fondo y él contestó, bueno, el Fondo es una rueda de auxilio. Horrible metáfora, hermano. ¿Cuándo usamos la rueda de auxilio? Cuando pinchaste, querido. Cuando pinchaste. Y pincharon, hermano. Pincharon. Pincharon. Le pasaron motosierra a Dios y a María Santísima y ahora se dieron cuenta que el problema no eran los pesos en la República Argentina, sino que eran los dólares. Hola, ¿qué tal? Hola, ¿qué tal? Ocho años sentada ahí, cuatro años acompañándolo a Néstor, doce en la gobernación, catorce años de legisladora nacional, pasamos por todas las experiencias desde la dictadura militar, tablita de Martínez de Hoz, hasta… El pueblo tiene que volver. El pueblo tiene que volver, pero tiene que volver organizado. Organizado. Para eso estamos hoy acá, para organizar. Desorganizados ya vimos que no llevamos a ningún lado. Pero bueno, sigo con el tema. Esta gente que… Bien. Me van a hacer desconcentrar. Este Poder Ejecutivo que no resiste el menor archivo, pero no un archivo de hace 20 o 30 años. Porque bueno, en 20 o 30 años si el mundo cambia, y vos también podés cambiar por ahí y cambiar la perspectiva y lo que antes te parecía de una manera, pero esto no es de hace 20 o 30 años, es del año pasado, es del año 22, 23, 22 cuando se trató el 22 Acuerdo del Fondo Monetario Nacional y votó en contra, sosteniendo acertadamente que era un endeudamiento que no iba a solucionar nada. Y claro que no iba a solucionar nada. Es notable. Yo estaba releyendo el escrito que, bajo el título La Vuelta del FMI a la Argentina, presentaron 33 diputados de nuestro espacio político allá por el año 22 cuando decidieron no votar el acuerdo que había remitido nuestro propio gobierno. Que debo reconocer, primero, no tomó más endeudamiento, y segundo, también produjo el hecho inédito de que se trató en el Parlamento por primera vez en la historia un texto completo de un acuerdo con el Fondo. Nunca había sucedido y además envió un proyecto de ley que todos aprobamos para precisamente esto no volviera a suceder. Y fíjense qué sucedió, lo mismo. Y peor, ahora ya ni siquiera hay la letra de un acuerdo, hay simplemente un cheque blanco. Y tenemos entonces un Poder Ejecutivo de más bicéfalo. Dicho, no por mí, dicho por el propio titular del Ejecutivo que dice que tiene otro jefe, no sé. Y pensar que hablaban de comando doble con Néstor y conmigo. ¿Ustedes se acuerdan? La teoría del doble comando. Bueno, discúlpenme, saben que la falsa humildad no es una de mis fuertes, pero entre el doble comando mío y de Néstor y este doble comando, ¿qué te querés que te diga? ¿Qué querés que te diga? ¿Qué querés que te diga? Con una mano en el corazón, podés ser gorila y no querernos nada, pero por favor, ni para empezar, ni para empezar. ¿Y cómo andamos en el Poder Legislativo? Bueno, la muestra la tuvimos este miércoles, en un ejercicio increíble, porque uno escuchaba algunos discursos y manifestaciones anteriores, una fuerza política cuya jefa política había dicho que la hermana del presidente era la cajera y que ambos eran dos marginales. Gente que decía que el Presidente es más peligroso que mono con navaja y que es autoritario, antidemocrático, y sin embargo, luego de encendidos discursos donde cuestionaban la idoneidad y la capacidad del Presidente, votaban un cheque en blanco. Quiero pensar que es el miedo que quisieron imprimirle siempre a los legisladores en el año 2001, por ejemplo, cuando nos hicieron votar la intangibilidad de los depósitos bancarios dos meses antes del corralito, por ejemplo, o del ajuste cero en aquel fin de semana del déficit cero de cabalos. Siempre parece que el país está a punto de derrumbarse. Aprueban eso y finalmente el país se termina derrumbando. Quiero pensar que es eso. Quiero pensar que es eso porque si no tengo que ver el vídeo que vi este fin de semana de Kueider, por ejemplo, ex senador de la provincia de Entre Ríos, contando fajos de dólares, no en una financiera o en un banco, en su despacho en la sede del gobierno provincial de Entre Ríos. El voto de Kueider que fue después sorprendido en la frontera paraguaya con 250 mil dólares y que además fue la firma determinante para el despacho de Ley Bases en el Senado y el voto determinante para la aprobación. Y permítanme entonces dudar, no digo afirmar, pero al menos dudar de por qué votan como votan ciertos legisladores en el Parlamento argentino. Y si a eso le sumo el hecho de que, como se comentaba en algunos despachos de la Casa Rosada, sabían, por ejemplo, que iba a haber divisiones en el bloque de senadores de Unión por la Patria, y efectivamente se producen, porque también compañeros, compañeras, amigos y amigas, también tenemos que mirar un poquito en casa cómo andamos, ¿no? O sea, no es solamente mirar a otras fuerzas políticas. Sería deshonesto intelectualmente no decir que, por ejemplo, en la Cámara de Diputados, si los diputados peronistas de la provincia de Catamarca, si los diputados peronistas de Tucumán, si los diputados peronistas que fueron con Sergio Massa en la boleta en Misiones, si los diputados peronistas de Salta hubieran votado junto al peronismo y las otras fuerzas políticas, este cheque en blanco no existiría. Y lo digo con mucha pena y mucho dolor, porque soy peronista y cuando al otro día de un hecho como ese veo en el boletín oficial que una mina de rodocrosita, esa piedra rosa tan bonita, que es la piedra nacional argentina, saben, ¿no? La rosa esa, la rosita. Hay cajitas, cositas, colgantitos. En una mina de rodorosita, al otro día la transfieren a la provincia. Digo yo, ser argentino, haber nacido en la provincia de Felipe Varela, ¿vale entregar la dignidad por una mina de rodorosita? Sinceramente, sinceramente. Creo que es muy grave lo que está pasando. Y esta crisis se da también, obviamente, claro, sí, en el Poder Judicial, con una Corte en la cual de los cuatro integrantes, tres aceptaron ser designados por decreto. Dos de los cuales después el Senado les dio el acuerdo pero habían aceptado ser designados por decreto. Y este otro, impresentable, que hace un mes o dos meses en la audiencia que toma la Comisión de Acuerdos en el Senado manifestó que él jamás aceptaría ser designado por decreto y hoy lo tenemos sentado después de haber jurado. Del otro, tampoco haber jurado te convierte en garantía de democracia, transparencia, legalidad y derechos. El otro que cumplió con todos los requisitos fue el que se fotografió con Bonadio y el juez Sergio Moro, el que metió preso a Lula para que no pudiera ser presidente. Esta es la historia y este Poder Judicial es el que aún mantiene vivo el decreto 70/23. ¿Ustedes acuerdan nuestro proyecto de democratización de la justicia? En un mes lo declararon inconstitucional. Este decreto 70 es una reforma encubierta de la Constitución y aún está vigente. Este marco de descomposición institucional se da además en un marco de agravamiento de la pinchadura del modelo económico que nos planteaban como el más exitoso de los últimos 100 años, 200 de la historia y terminaste en el Fondo. Ayer 196 millones de dólares tuvo que vender el Banco Central de la República Argentina. En seis días, en una semana, vendieron el 30 por ciento de los dólares que compraron entre el primero de enero y en todo el primer trimestre prácticamente. Está claro por qué viene el Fondo y a qué viene el Fondo. Este es el marco y esto se da en un marco creciente de aumento de despidos, suspensiones en las fábricas, recrudecimiento de precios en materia de alimentos, etcétera, etcétera, etcétera. ¿Por qué remarco esto? Porque a diferencia de otras crisis en las que me tocó vivir, el hecho de tener unos cuantos años más que muchos de ustedes, que tiene algunas ventajas, ser grande por ahí también trae aparejado algunas ventajas, es que en las anteriores crisis, la crisis del 89 por ejemplo, que significó el adelantamiento por parte del Presidente Alfonsín de elecciones y de entrega del poder, encontró una Argentina que todavía tenía un sistema bipartidista con dos grandes partidos políticos. Había solidez institucional. Lo mismo pasó en el 2001. Era senadora, me tocó ser diputada durante prácticamente todo el gobierno de la Alianza y senadora asumí el 10 de diciembre del 2001. Había también solidez institucional en un sistema, pero hoy no. Esta Argentina, ese sistema político no existe. Hoy, casi con la autoprofecía cumplida, podemos exhibir que el sistema se exhibe ante la sociedad como una casta, tal cual lo dice, que no todos forman parte de esa casta. Ojo, esto no es Boca River. Hay gente que ha dado testimonio ahora y antes de lo que piensa, a dónde va, de lo que vota y cómo vota. No todos son iguales. No todos son iguales. Esto hay que tenerlo claro. Pero bueno, este es el contexto en el que hoy vamos a tratar el texto. Ustedes me dirán, Cristina, después de lo que dijiste, casi nos da ganas de levantarnos y de irnos. No, al contrario. No, al contrario. Nunca se olviden que cuanto más oscuro está, es cuando está por amanecer, siempre. Y entonces creo que le podemos sumar… Me olvidaba del contexto, me olvidaba de la maravilla de ayer, de las declaraciones que llegan desde el norte. Les comento, estoy leyendo un libro, estoy leyendo un libro que me regalaron para mi cumpleaños, que se llama El Cuarto Giro. Son dos cientistas norteamericanos, sí, no vayan a creer que todos en Estados Unidos son como Rubio y Trump. No, no, no. Hay gente que piensa, que escribe, que teoriza, que tiene pensamiento abstracto. En fin, hay científicos, hay un montón de cosas muy buenas, ojo, ojo. Pero bueno, estoy leyendo esto y la tesis de este cuarto giro es que la interpretación de la historia, que según ellos ha hecho el progresismo, que era siempre la historia progresando, siempre la historia mejorando, es equivocado. Que en realidad la historia es cíclica, que tiene comportamientos cíclicos y que conociendo los ciclos de la historia uno puede predecir lo que vendrá. Esta es la tesis principal, ahora estoy ya avanzando en el libro, y esta es la tesis principal: que hay ciclos. ¿Y cómo se miden esos ciclos? Y dice que son prácticamente la vida de una persona, entre 80 y 100 años. Y ayer, cuando desde Estados Unidos largan esta prohibición de ingreso, es como que 80 años atrás, este año se cumplen 80 años del 45, de Braden o Perón. Increíble, dije yo, un trabajo práctico es esto, casi un trabajo práctico del cuarto giro, una maravilla, una maravilla. Pero bueno, así estamos. Muy a pedido, este hombre no se la banca solo, no se la banca solo, le molesta lo de Che Milei, lo lamento. Y por supuesto la frutilla del postre ayer, casi en sincronización el Tribunal de Casación, macrista, negando el recurso extraordinario ante el… son de manual, son de manual. Pero así están las cosas. Bien, vamos al texto y a esta que se ha llamado Líneas para una nueva estatalidad en materia educativa. Me encantó lo que dijo Maru respecto de reconocer y de asumir. Hay malestar con la educación pública, hay malestar en las familias porque los chicos no tienen clase todos los días o porque los colegios no están bien equipados o no están conservados o no son buenos, hay malestar en las familias. Hay malestar en los docentes porque los padres no le ponen límites y horarios a los jóvenes o prácticas de cómo manejar su tablet y estar con los aparatos porque no hay respeto en el aula. Y también hay malestar en los niños, más que en los niños, en los adolescentes, sobre todo en la escuela, no. Porque sienten que esto que fue el viejo sueño argentino de la educación como pasaporte al progreso y a la movilidad social, la educación pública, ha dejado de existir. Hay malestar en todas partes y tenemos que asumirlo y reconocerlo. Me parece que esto es el tema central. Y nueva estatalidad, ¿por qué? Porque tenemos que reformular un nuevo Estado. Así como está, no sirve. Y si no lo reformulamos y si no lo replanteamos, vienen planteos como los de este gobierno, que es el planteo de la destrucción, el planteo de la eliminación del Estado. No hay que ser como el avestruz, no tenemos que esconder la cabeza, tenemos que levantar la cabeza, asumir los problemas que tenemos, aun cuando sean difíciles, problemáticos, endiablados muchas veces en su resolución, pero debemos hacerlo. Y nosotros, ¿desde dónde lo podemos hacer? Porque si hay un lugar y un espacio político en la Argentina que puede replantear el Estado desde la seriedad y desde el crédito de haber hecho algo en este país, somos nosotros, en materia de educación pública. ¿Por qué? Y muy simple, porque, no quiero olvidarme de nada, pero porque toda la gestión de los 12 años y medio estuvo enfocada, entre otras cosas, a la reconstrucción del sistema público de educación. Gestual casi, casi primero porque los gestos de un gobierno también son importantes.

COMPARTIR: