Martes 29 de Abril de 2025

Hoy es Martes 29 de Abril de 2025 y son las 04:55 -

SINDICATOS

12 de abril de 2024

**SOMU Realiza un cese de actividades por incumplimiento de acuerdo salariales *

El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), bajo la conducción de Raúl Durdos, ha iniciado un nuevo paro en la provincia del Chubut en respuesta al incumplimiento de acuerdos salariales por parte de las empresas del sector. La Legislatura provincial ha recibido un pedido formal para intervenir en la negociación de condiciones laborales para las zafras de anchoa y merluza, en un intento por garantizar el respeto a los derechos de los trabajadores marítimos.

En ese contexto el petitorio, presentado por el delegado del SOMU Ramón Vera y el delegado de la Asociación de Patrones y Capitanes de Barcos, Marcelo Quinteros, fue entregado al vicegobernador chubutense Gustavo Menna como una manera de alertar sobre la falta de cumplimiento de los acuerdos vigentes. En dicha solicitud se denuncia que las empresas no estarían respetando el acta acuerdo suscripta en octubre del año pasado, la cual fue rectificada ante la Secretaría de Trabajo provincial el pasado 11 de marzo. Asimismo en el acuerdo, las empresas se comprometían a incrementar los salarios en un 53% de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor, compromiso que, según los representantes de los trabajadores, no estaría siendo cumplido. Si bien los representantes sindicales prefieren no referirse al paro como tal, sino como un "cese de actividades", la medida ha tenido un impacto significativo en la actividad marítima de la región. Varias embarcaciones no han iniciado sus mareas, con excepción de las pertenecientes a las empresas Conarpesa y Bagual, las cuales, según los delegados, han abonado lo correspondiente a los trabajadores, cumpliendo así con lo acordado en materia salarial. Además cabe aclarar que este cese en las actividades en Chubut resalta la importancia de mantener un diálogo constante y respetuoso entre los sectores laborales y empresariales, buscando garantizar condiciones dignas de trabajo y el respeto a los derechos laborales de los trabajadores marítimos. La intervención de la Legislatura provincial en este conflicto laboral demuestra la necesidad de encontrar soluciones consensuadas que beneficien a ambas partes y aseguren la estabilidad y el bienestar de quienes se desempeñan en el sector marítimo de la región. En ese marco el delegado del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos Ramón Vera manifestó a Mundo Sindical “Nunca decretamos un paro. Lo que hicimos es un cese de actividades hasta tanto los integrantes de la CAFACh cumplan con lo firmado y homologado por la Secretaría de Trabajo en el mes de octubre de 2023”. “Esto quiere decir que en ese mes acordamos el índice inflacionario, con una cláusula de revisión en el mes de enero de 2024, según haya sido la inflación de octubre, noviembre y diciembre de 2023. A eso se le sumaba el valor base conseguido en octubre”, expresó Vera. En esa línea aclaro llevamos el valor por kilogramo de langostino en octubre $ 600,20. Con la inflación acumulada de octubre, noviembre y diciembre se fue a $ 918 el kilo. La inflación en ese trimestre fue de 53,1%. Nos dieron ese porcentaje en los ítems fijos, pero no en la producción como debía”, reclamó el delegado gremial del SOMU. Ampliando sus dichos, Vera relató a esta Editorial que “lo que firmamos con la CAFACh, lo firmamos con la empresa “Agropez” y con la Cámara que representa a los mal llamados buques artesanales. Digo mal llamados artesanales –que está representada por Maximiliano Vega– porque antes de que saquen la nueva Ley de Pesca, los buques de menor porte debían traer en sus bodegas un máximo de cien cajones, no debían usar redes, ni portones. La potencia de motor debía ser de 200 Hp y hoy el que menos trae de estos barcos, te repito, mal llamados artesanales, es ochocientos cajones y tienen una potencia de motor de 400 o 500 Hp. La mayoría de estos barcos traen pescado a granel en sus bodegas o en los castillos de proa”, denunció Vera ante este medio.Pescare CONFLICTO Protesta en Chubut por incumplimiento de acuerdos salariales en la industria pesquera. Cese de actividades POR PESCARE11 DE ABRIL DE 20244 MINUTOS Nuevo paro en la provincia del Chubut. La Legislatura recibió un pedido por el incumplimiento de acuerdos salariales. Buscan negociar condiciones para las zafras de anchoa y merluza. El petitorio llegó a través del delegado del SOMU Ramón Vera y el delegado de la Asociación de Patrones y Capitanes de Barcos, Marcelo Quinteros, quienes de manera conjunta le hicieron llegar el mismo al vicegobernador chubutense Gustavo Menna, de cara a las próximas zafras. La solicitud expresa que las empresas no estarían respetando el acta acuerdo suscripta en el mes de octubre del año pasado, la que fuera rectificada ante la Secretaría de Trabajo provincial el último 11 de marzo, donde se comprometían las empresas a incrementar un 53% de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor, desconociendo las actas firmadas sostienen los representantes de los trabajadores. Si bien prefieren no hablar de un “paro” sino de un “cese de actividades”, varias de las embarcaciones no iniciaron sus mareas, a excepción de los de la empresa Conarpesa y Bagual, que “abonaron lo que corresponde”, según la aclaración de los delegados. Precisamente Ramón Vera, delegado del SOMU, en contacto con PESCARE, fue muy claro sobre la situación. “Nunca decretamos un paro. Lo que hicimos es un cese de actividades hasta tanto los integrantes de la CAFACh cumplan con lo firmado y homologado por la Secretaría de Trabajo en el mes de octubre de 2023”. “Esto quiere decir que en ese mes acordamos el índice inflacionario, con una cláusula de revisión en el mes de enero de 2024, según haya sido la inflación de octubre, noviembre y diciembre de 2023. A eso se le sumaba el valor base conseguido en octubre”, expresó Vera. “Esto quiere decir que llevamos el valor por kilogramo de langostino en octubre $ 600,20. Con la inflación acumulada de octubre, noviembre y diciembre se fue a $ 918 el kilo. La inflación en ese trimestre fue de 53,1%. Nos dieron ese porcentaje en los ítems fijos, pero no en la producción como debía”, reclamó el delegado gremial del SOMU. Ampliando sus dichos, Vera relató a esta Editorial que “lo que firmamos con la CAFACh, lo firmamos con la empresa “Agropez” y con la Cámara que representa a los mal llamados buques artesanales. Digo mal llamados artesanales –que está representada por Maximiliano Vega– porque antes de que saquen la nueva Ley de Pesca, los buques de menor porte debían traer en sus bodegas un máximo de cien cajones, no debían usar redes, ni portones. La potencia de motor debía ser de 200 Hp y hoy el que menos trae de estos barcos, te repito, mal llamados artesanales, es ochocientos cajones y tienen una potencia de motor de 400 o 500 Hp. La mayoría de estos barcos traen pescado a granel en sus bodegas o en los castillos de proa”, denunció Vera ante este medio. “No obstante eso, Gustavo González le ha dicho a sus empleados que les va a pagar 70/30, es decir, el 70% en blanco y el restante en negro –que no va al recibo- lo cual perjudica al trabajador porque tiene el ‘tupé’ de hacerle descuentos igual aunque sea en negro”, continuó el representante del SOMU. Consultado también sobre los descuentos que habían denunciado algunos trabajadores, Vera relató que “les descuentan los haberes desde el 81%, porque nos sacan 19% ilegalmente para ‘pagar’, entre comillas, los salarios en temporada baja con ese 19%. Pero esto no es todo, porque te piden que les envíes la renuncia cuando termina la temporada, es decir, eso que te descontaron no te lo reintegran, así es con todos los que suben, ya sean efectivos o relevos!!!”, concluyo Ramón Vera.-

COMPARTIR: