Lunes 28 de Abril de 2025

Hoy es Lunes 28 de Abril de 2025 y son las 16:21 -

POLITICA

6 de febrero de 2024

La Cámara de Diputados aprueba la ley ómnibus que otorga poderes extraordinarios al presidente Javier Milei.

La Cámara de Diputados de la Nación aprobó por mayoría la ley ómnibus que brinda poderes extraordinarios al presidente Javier Milei. Esta medida ha generado un intenso debate y ha sido considerada como un hito en la historia política del país.

En ese marco La Cámara de Diputados reanudó esta tarde la sesión por la ley ómnibus, luego del cuarto intermedio del viernes, tras la votación en general. En el que fue un debate que por momentos se tornó engorroso y confuso, el gobierno de Javier Milei se anotó un triunfo a medias. Logró que la Cámara le aprobara la declaración de emergencia en seis materias junto con la delegación facultades. Pero, la oposición dialoguista le puso fuertes límites a su alcance. Cabe señalar que el proyecto de ley, presentado por el primer mandatario, busca otorgar al Poder Ejecutivo facultades excepcionales para hacer frente a los desafíos y problemáticas que enfrenta la nación en la actualidad. Entre las principales disposiciones de esta ley se encuentran: 1. **Medidas económicas audaces**: La ley otorga al presidente Milei la capacidad de implementar medidas económicas audaces para estimular el crecimiento y combatir la inflación. Se espera que estas acciones impulsen la reactivación de la economía y mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. 2. **Reformas estructurales**: El presidente Milei podrá impulsar reformas estructurales en diversos ámbitos, como el sistema educativo, el sistema de justicia y la administración pública. Estas reformas buscan modernizar y optimizar el funcionamiento del Estado, con el objetivo de lograr una mayor eficiencia y transparencia en la gestión pública. 3. **Medidas de seguridad**: La ley ómnibus también contempla medidas de seguridad que permitirán al presidente Milei tomar acciones contundentes para combatir la delincuencia y garantizar la tranquilidad de los ciudadanos. Se espera que estas medidas fortalezcan el estado de derecho y contribuyan a la reducción de los índices de criminalidad. Durante la sesión en la Cámara de Diputados, se generó un intenso debate entre los diferentes bloques políticos. Mientras que algunos diputados expresaron su apoyo a la ley ómnibus, argumentando la necesidad de tomar medidas rápidas y contundentes para enfrentar los desafíos actuales, otros manifestaron su preocupación por la concentración de poder en el presidente y la posible vulneración de los derechos y libertades individuales. Sin embargo, tras un exhaustivo análisis y discusión, la mayoría de los diputados decidieron respaldar la iniciativa del presidente Milei, considerando que los poderes extraordinarios otorgados son necesarios para hacer frente a la compleja situación que atraviesa el país. Cabe señalar que el debate en particular de la Ley de bases inició acalorado. Es que comenzó, nada menos, que con la declaración de emergencias en seis materias. Vale recordar que el texto dictaminado semanas atrás ya había descendido de 11 a nueve materias: económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, de salud, tarifaria, energética y administrativa. Cabe señalar que los planteos y negociaciones con los gobernadores dispuestos a acompañar la ley a través de sus diputados, así como también con los bloques "dialoguistas", la lista se redujo a seis materias: económica, financiera, de seguridad, tarifaria, energética y administrativa. Entre ellas, la duda era qué ocurría con seguridad a raíz de los hechos de represión que se vieron en las inmediaciones del Congreso a lo largo del debate de la ley. Pero, finalmente, quedó en pie. Con 134 votos positivos, y 121 negativos, La Libertad Avanza se anotó la aprobación del artículo, que cosechó el rechazo de Unión por la Patria, la Izquierda, media decena de radicales que responden a Facundo Manes, cuatro de Hacemos Coalición Federal y los dos diputados del bloque POR, de Santa Cruz. Además de la Izquierda y Unión por la Patria, se sumaron al rechazo Sergio Acevedo, de POR; los socialistas, la Coalición Cívica, los cordobeses Natalia de la Sota e Ignacio Aresca todos ellos de Hacemos Coalición Federal, además de los radicales que responden a Facundo Manes, entre otros diputados. En cambio, acompañaron a los libertarios el PRO, parte de la UCR y de Hacemos Coalición Federal, además de Innovación Federal. Cabe señalar que El pedido de Massot fue que ese inciso excluyera al fondo fiduciario para el desarrollo provincial y al fondo fiduciario regional de infraestructura que preocupaban, en especial, a los gobernadores. En cambio, los radicales se habían expresado en contra del inciso H en su totalidad. Pese a que el oficialismo concedió el pedido de Massot, el inciso H fue volteado en su totalidad: reunió 112 a favor y 144 en contra. Igual suerte corrieron los incisos I y J, que habilitaban al Ejecutivo a regular y reordenar el sector energético en función y fortalecer la actuación de las Fuerzas Federales de Seguridad, respectivamente. Ese resultado fue una derrota no solo para Milei, sino también para la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich y para el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo. El Ejecutivo no podrá legislar en las dos áreas que ellos encabezan. Gobierno de Javier Milei acepte coparticipar el impuesto PAIS -propuesta que ya le hicieron llegar a Francos días atrás, sin suerte. Se trata del tercer impuesto que más recauda y es la opción que ofrecen los caciques provinciales para compensar lo que dejaron de percibir luego de la suba del piso del impuesto a las Ganancias, impulsada por el exministro de Economía, Sergio Massa, en el marco de la campaña presidencial.

COMPARTIR: