Lunes 28 de Abril de 2025

Hoy es Lunes 28 de Abril de 2025 y son las 13:20 -

SINDICATOS

23 de enero de 2024

Banderazo del SOMU en el Puerto de Rawson contra el DNU de Nación.

En el día de ayer el sindicato de Obreros Marítimos Unidos SOMU realizó banderazo"en contra de la reforma laboral y las modificaciones previstas para la Ley de Pesca, contenidas en la denominada Ley Omnibus que propicia el Gobierno Nacional y que probablemente tendría tratamiento y resolución esta misma semana.

En ese sentido gremios marítimos organizaron un banderazo en el muelle del Puerto Rawson Durante el reclamo, el secretario general del Sindicato de la Industria de la Alimentación (Stia) y delegado regional Virch y Puerto Madryn de la CGT, Luiz Núñez, expresó su acompañamiento «a los compañeros marítimos que llevaron adelante un banderazo, en repudio al tratamiento de una reforma de la Ley Federal de Pesca, que está contenida dentro de la Ley Omnibus, y como integrante de un sindicato que representa a los trabajadores de las plantas de procesamiento de productos de mar, sector que también va a ser altamente perjudicado con estas modificaciones», sostuvo. En ese sentido los delegados del SOMU Ramón Vera y Cristian Colín sostuvieron a Mundo Sindical que el día 24 van a entregar un petitorio en la Legislatura de la provincia de Chubut Asimismo Ramón Vera en diálogo con Mundo Sindical explicó que “la modificación permite la entrega del mar argentino a las potencias pesqueras extranjeras que podrán acceder a uno de los más importantes caladeros -zonas de pesca- de especies para consumo humano del mundo, sólo pagando un ´cánon´, y detalló “este sistema de licitar internacionalmente el acceso a la Zona Económica Exclusiva sólo se justifica cuando el país ribereño carece de industria pesquera propia. No es el caso de la Argentina que posee una muy importante y eficiente industria pesquera”. A su tiempo Cristian Colín expresó la pesca argentina hace décadas que dejó de ser una actividad meramente extractiva para convertirse en una rama de la industria de la alimentación. Una flota compuesta por más de 800 buques que realizan desde la llamada “pesca industrial” hasta la denominada “artesanal” y que abastece a numerosas plantas de procesamiento distribuidas a lo largo de todo el litoral atlántico, generando miles de puestos de trabajo y transformando la materia prima extraída del mar en un alimento codiciado por los mercados internacionales por su calidad”, y afirmó “abrir nuestro mar a las potencias extranjeras desconociendo, por decir lo menos, la realidad de la pesca marítima argentina, es un claro retroceso que no tiene justificación legítima alguna. Además, resaltó que “la pesca argentina está conformada por numerosas empresas -de capital nacional y extranjero- que deben cumplir las rigurosas medidas de administración pesquera dictadas por el Consejo Federal Pesquero para evitar la depredación de los recursos”, y mencionó que “no está concentrada ni sobreprotegida. Por el contrario, sufre una alta presión impositiva -nacional, provincial y municipal- pese a lo cual genera alrededor de 50.000 puestos de trabajo en forma directa y con las actividades que le sirven de soporte -astilleros, tallares navales, transporte y estiba- desde Mar del Plata hasta Ushuaia, contribuye con el 3% de las exportaciones totales del país -alrededor de u$s 1.800.000.000- y, además, es la guardiana de nuestra soberanía en el océano Atlántico Sudoccidental”

COMPARTIR: