Lunes 28 de Abril de 2025

Hoy es Lunes 28 de Abril de 2025 y son las 16:16 -

POLITICA

10 de diciembre de 2023

El presidente electo Javier Milei realizó un profundo diagnóstico económico

En su discurso de asunción el nuevo mandatario puntualizó en los pasivos remunerados del Banco Central, la inflación, el déficit fiscal, los salarios y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI.

En ese marco este domingo 10 de diciembre javier Milei comienza su mandato de cuatro años como presidente de Argentina. El ultraderechista, que ganó la presidencia el pasado 19 de noviembre con el 56% de los votos, ha recibido el bastón de mando del peronista Alberto Fernández en una ceremonia en la Cámara baja. Cabe señalar que la toma de posesión han asistido mandatarios internacionales invitados, entre ellos el rey Felipe VI de España; el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski; el paraguayo Santiago Peña o el chileno Gabriel Boric. El nuevo mandatario ha ofrecido después un discurso ante sus seguidores en la explanada del Congreso en el que ha anticipado duros recortes inminentes: “No hay alternativa posible al ajuste, no hay plata”. “Sabemos que en el corto plazo la situación empeorará, pero pronto veremos los frutos”, Además enumero los pasivos remunerados del Banco Central, la inflación, el déficit fiscal, los salarios y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Luego enfatizó "Ningún gobierno ha recibido una herencia peor que la que estamos recibiendo nosotros", comenzó con dureza el primer mandatario. En la misma línea agregó "No existe solución viable en la que se evite atacar al déficit fiscal. De 15 puntos del déficit fiscal, 5 corresponden al Tesoro Nacional y 10 al Banco Central. La solución implica un ajuste fiscal en el sector público nacional de 5 puntos del PBI". Por otro lado, afirmó que el hoy el Gobierno saliente deja déficit gemelos por 17% del PBI. Además el mandatario anticipó que se va a pagar con "más inflación". "Dado que la política monetaria actúa con un rezago que oscila entre 18 a 24 meses, aun cuando hoy dejemos de emitir dinero, seguiremos pagando los costos del desmadre monetario del gobierno saliente. Haber emitido por 20 puntos del PBI como se hizo en el gobierno saliente no es gratis. Lo vamos a pagar en inflación". El cepo cambiario, otra herencia de este gobierno, no sólo constituye una pesadilla social y productiva, porque implica altas tasas de interés, bajo nivel de actividad, escaso nivel de empleo formal y salarios reales miserables que impulsan el aumento de pobres indigentes, sino que además el sobrante de dinero en la economía hoy es el doble que había en la previa del Rodrigazo. Para tener una idea de lo que eso implica, recordemos que el Rodrigazo multiplicó por seis veces la tasa de inflación, por lo que un evento similar significaría multiplicar la tasa de inflación por 12 veces, y dado que la misma viene viajando a un ritmo del 300%, podríamos pasar a una tasa anual del 3.600. Esto es, el gobierno saliente nos ha dejado plantada una hiperinflación y es nuestra máxima prioridad hacer todos los esfuerzos posibles para evitar semejante catástrofe, que llevaría a la pobreza por encima del 90% y la indigencia por encima del 50%. Por otra parte, la herencia no termina ahí, ya que los desequilibrios en tarifas son soles equiparables al desastre que dejó el Kirchnerismo en el año 2015. En el plano cambiario, la brecha oscila entre el 150% y el 200%, niveles también similares a los que teníamos en el Rodrigazo. También en su discurso se refirió a la deuda Y afirmó la deuda con importadores supera los 30.000 millones de dólares y las utilidades retenidas a las empresas extranjeras alcanzan los 10.000 millones de dólares. La deuda del Banco Central e YPF suman 25.000 millones de dólares y la deuda del Tesoro Pendiente suma unos 35.000 millones de dólares adicionales. Esto es, "la bomba en términos de deuda asciende a 100.000 millones de dólares que habrá que sumar a los cerca de 420.000 millones de dólares de deuda ya existente", expresó. Naturalmente, a estos problemas hay que sumarle también los vencimientos de deuda de este año, donde los vencimientos de deudas en pesos son equivalentes a 90.000 millones de dólares y 25.000 millones de dólares en monedas extranjeras con organismos multilaterales de crédito. Sin embargo, con mercados financieros cerrados y el acuerdo con el FMI caído por los brutales incumplimientos del gobierno saliente, el rollover de deuda es por demás desafiante aún para el mítico cíclope. En tanto al crecimiento y al empleo aclaró El empleo formal en el sector privado se mantiene estancado en 6 millones de puestos de trabajo, llegando a la locura que el mismo es superado en un 33% por el empleo informal. Por ello, no debería sorprender a nadie que los salarios reales se hayan destruido, ubicado en torno a los 300 dólares mensuales, los cuales no sólo son 6 veces inferiores a los de la convertibilidad, sino que de haberse mantenido la tendencia de aquellos años, o como lo decían ellos, el maldito neoliberalismo, hoy oscilarían entre 3.000 y 3.500 dólares por mes. Nos han arruinado la vida. Nos han hecho caer por 10 veces nuestros salarios. Por lo tanto, tampoco nos debería sorprender que el populismo nos esté dejando 45% de pobres y 10% de indigentes. Luego de dicho cuadro de situación, que a todas luces parece irremontable, debe quedar claro que no hay alternativa posible al ajuste.

COMPARTIR: