Golpe productivo: más de 15.000 empresas y 220.000 empleos perdidos en 19 meses de la gestión de Milei.
Un informe de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo revela la magnitud del retroceso en la economía argentina bajo la administración de Javier Milei. La construcción, la industria y el transporte se encuentran entre los sectores más golpeados.
En ese contexto en menos de dos años de la gestión, del presidente Javier Milei la economía argentina sufrió un duro retroceso en materia productiva y laboral.
De acuerdo con datos oficiales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), entre noviembre de 2023 y junio de 2025 desaparecieron 15.302 empleadores y se perdieron 219.256 puestos de trabajo registrados en el sistema de riesgos del trabajo.
La caída afectó principalmente a las grandes compañías: el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) estimó que el 72% de los empleos destruidos pertenecieron a empresas de más de 500 trabajadores, que redujeron sus plantillas en un 3,54%. Por el contrario, las firmas pequeñas y medianas explicaron el 28% de la pérdida, con una baja de 1,32% en su dotación.

Los sectores más golpeados fueron la Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria (con 89.794 puestos menos), la construcción (-81.463), el transporte y almacenamiento (-53.101) y la industria manufacturera (-43.063). En términos relativos, la construcción fue el rubro más impactado, con una caída del 17,1% en trabajadores registrados.
La contracción también se reflejó en la base empresarial: transporte y almacenamiento encabezó la reducción con 4.159 compañías menos, seguido por servicios inmobiliarios, comercio, reparación de vehículos, servicios profesionales y construcción.
Los indicadores económicos refuerzan este escenario: el EMAE cayó 0,7% en junio respecto a mayo; la industria retrocedió 2,3% en julio; la construcción, 1,8%. El derrumbe se siente en la molienda de soja (-6,4%), los patentamientos de autos (-2,8%), la producción automotriz (-6,1%) y los despachos de cemento (-5,6%).
Con este panorama, la economía argentina permanece estancada y sin señales claras de recuperación en la antesala de las elecciones legislativas de octubre.
Notas Relacionadas
Economia
Economia
Economia
Economia
Economia
Economia
Economia
Economia