La CGT se Suma a la "Marcha Federal del Orgullo Antifascista Antirracista LGTBINBQ+" en Medio de Tensiones Internas
La Confederación General del Trabajo (CGT) ha decidido participar en la "Marcha Federal del Orgullo Antifascista Antirracista LGTBINBQ+", programada para el próximo sábado, en respuesta al polémico discurso del presidente Javier Milei en el Foro de Davos. Sin embargo, esta decisión no estuvo exenta de controversias, ya que surgió una notable división entre los dirigentes de la cúpula cegetista, lo que generó tensiones en la organización.
En ese contexto tras una reunión crucial que tuvo lugar en la sede de Azopardo 802, solo 11 de los dirigentes de la CGT asistieron, dejando en evidencia la falta de consenso sobre la participación en la movilización opositora. Entre los ausentes se encontraban aquellos que se oponían a la marcha, argumentando que no forma parte de la agenda de la CGT y que su presencia podría afectar negativamente las relaciones con el gobierno actual.
La reunión, además de ser la primera del año, contaba con la presencia de Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y otros organismos de derechos humanos, quienes plantearon la crítica situación que atraviesan los trabajadores y los recortes sufridos en los Espacios de Memoria, dependientes de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. La propuesta de incluir el tema de derechos humanos en la agenda fue impulsada por el cotitular cegetista Héctor Daer.
A pesar de la importancia del encuentro, la escasa asistencia reveló la profunda grieta que existe en la cúpula de la CGT. Dirigentes como Daer, Octavio Argüello (Camioneros) y Carlos Acuña (estaciones de servicio) estuvieron presentes, mientras que otros líderes sindicales, provenientes de sectores independientes y kirchneristas, optaron por no asistir, lo que alimentó las especulaciones sobre la falta de unidad en la confederación.
El debate sobre la marcha del sábado se intensificó en un grupo de WhatsApp de la conducción cegetista, donde se planteó la necesidad de participar, pero la respuesta fue casi nula. Esto dejó claro que la división en la cúpula es significativa, lo que aumentó la expectativa en torno a la reunión.
A pesar de las diferencias sobre la marcha, el encuentro con Almeida y los organismos de derechos humanos mostró una sintonía entre los dirigentes presentes. La CGT emitió un comunicado en el que ratificó su apoyo a los organismos de derechos humanos y a las políticas de Memoria, que han sido objeto de ataques por parte del gobierno actual.
Ademas La decisión de la CGT de participar en la marcha del sábado refleja la creciente preocupación por la situación de los derechos laborales y humanos en el país, así como una respuesta a los discursos que buscan deslegitimar a los sindicatos y a la defensa de los derechos de las minorías. Sin embargo, la falta de consenso interno sugiere que los desafíos y las tensiones dentro de la CGT están lejos de resolverse.
Asimismo La movilización del sábado se presenta como un momento clave para medir la capacidad de la central Obrera de unirse en torno a causas fundamentales para los trabajadores argentinos.
Notas Relacionadas
CGT
CGT
CGT
CGT
CGT
CGT
CGT
CGT