Lunes 28 de Abril de 2025

Hoy es Lunes 28 de Abril de 2025 y son las 09:19 -

MESA NACIONAL DE TRANSPORTE

29 de octubre de 2024

Movimientos sociales y Sindicatos realizarán 500 cortes de calles y asambleas en todo el país. en apoyo al paro de transporte.

Este miércoles, la protesta nacional convocada por la Mesa Nacional del Transporte tomará un giro significativo con la participación de diversos movimientos sociales y sindicatos, que llevarán a cabo 500 cortes de calles y ollas populares en todo el país.

En ese contexto la movilización busca desafiar el protocolo antipiquetes del Gobierno y visibilizar la crítica situación que enfrentan millones de familias trabajadoras. La convocatoria, que inicialmente se centraba en el transporte, ha ampliado su alcance con la adhesión de gremios como los del personal de la AFIP y Aduanas, así como peones de taxis, motoqueros y viales. Estos sectores se unen en un frente común contra los despidos y cambios impuestos por el Gobierno, reafirmando la unidad en la lucha por derechos laborales. La Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) también se suma a esta jornada, liderando la organización de ollas populares y asambleas, con el objetivo de resaltar la crisis alimentaria que afecta a gran parte de la población. En la Ciudad de Buenos Aires, los movimientos sociales harán la cabecera de sus protestas en la Plaza Constitución, donde prevén movilizar unas 5.000 personas, en una protesta que será una provocación hacia el protocolo antipiquetes de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Algunos de los puntos de la provincia de Buenos Aires donde se instalarán los piqueteros y los sindicalistas serán: Panamericana y Ruta 197, San Martín, Cruce de Varela, el Triángulo de Bernal, la Bajada La Plata, la Rotonda San Justo, Vergara y Acceso Oeste y la Rotonda Lavallol. El paro es impulsado por la Mesa Nacional del Transporte, que integran Pablo Moyano y Omar Pérez (Camioneros), Juan Pablo Brey (Aeronavegantes), Omar Maturano (La Fraternidad), Juan Carlos Schmid (FEMPINRA), Pablo Biró (APLA) y Raúl Durdos (SOMU), a quienes después se sumaron otros dirigentes como Beto Pianelli y Néstor Segovia (Metrodelegados), Marcelo Pariente (motoqueros), Jorge García (peones de taxis), Graciela Aleñá (viales) y Roberto Coria (guincheros). Mario Calegari, de la UTA, formó parte de la creación de la Mesa, pero luego ningún dirigente del gremio que lidera Roberto Fernández participó del plenario que pasó el paro del 17 de octubre al 30 de este mes ni tampoco del encuentro de la semana pasada en el que se ratificó la protesta. La excusa del sindicato de los colectiveros es que estaba negociando un aumento salarial dentro del período de conciliación obligatoria. Sin embargo, pesó la decisión de tomar distancia de los sectores sindicales más duros: Fernández es un tradicional adversario sindical de Hugo y Pablo Moyano. “No podemos quedar cautivos del moyanismo”, dijo a Infobae un dirigente de la UTA acerca de los motivos por los cuales decidieron convocar a un cese de actividades separado del que anunciaron Pablo Moyano y los gremios aeronáuticos, entre otros gremios del ala dura. Este lunes, en el último día de la conciliación obligatoria, terminó sin acuerdo la audiencia entre sindicalistas de la UTA y empresarios en la Secretaría de Trabajo, por lo que anunció un paro de 24 horas para este jueves que afectará el servicio de colectivos de corta distancia en el AMBA. Ademas, poco después del anuncio de la huelga, el Gobierno convocó a la UTA y a los empresarios a una nueva reunión para este miércoles a las 11, en Trabajo, para tratar de llegar a un acuerdo salarial que deje sin efecto el paro de colectivos del día siguiente.Hasta ahora, lo único seguro es que la protesta del miércoles paralizara los trenes, subtes, aviones, camiones y barcos, además de afectar la actividad en varias áreas del sector público. Según anunció el líder de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, el sindicato comenzará un paro de 36 horas este martes 29 de octubre a las 12 a través de una movilización hacia el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, en la avenida Roque Sáenz Peña 788, y al día siguiente adherirá a la huelga de 24 horas del transporte a través de su representación en organismos como la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), Vías Navegables, la Junta de Seguridad del Transporte, el ex Ministerio de Transporte, la Junta de Seguridad en el Transporte (JST) y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), entre otros. Ante el paro de 24 horas, Aerolíneas Argentinas informó que el miércoles 30 habrá modificaciones de horarios, reprogramaciones y cancelaciones de vuelos, por lo que solicitó a sus pasajeros “estar atentos a la casilla de mail informada en su reserva por posibles notificaciones sobre cambios en el itinerario de vuelos durante o cerca del horario de inicio y final de la medida gremial”. Cabe señalar Que el paro de 24 horas, que afectará no solo el transporte público, sino también los servicios de carga y actividades portuarias, refleja la creciente tensión entre distintos sectores sindicales y el Gobierno, especialmente en un contexto de negociaciones salariales que no han logrado consenso. La negativa de la UTA a unirse a la medida, argumentando negociaciones en curso, ha generado divisiones entre los trabajadores del transporte. A medida que se acerca la fecha de la movilización, se intensifican los esfuerzos por parte del Gobierno para revertir la situación, convocando a nuevas reuniones con los sindicatos en un intento por evitar una parálisis generalizada que afectará a millones de ciudadanos. Las repercusiones de esta protesta se sentirán en diversos ámbitos, desde el transporte aéreo hasta los servicios públicos, evidenciando la unión y determinación de los trabajadores en su búsqueda de justicia social y mejores condiciones laborales.

COMPARTIR: