Martes 29 de Abril de 2025

Hoy es Martes 29 de Abril de 2025 y son las 04:30 -

TURISMO

4 de marzo de 2024

Vista del Milenium: la impresionante estructura en territorios de Puan

Puan es una localidad situada en el suroeste de la Provincia, con alrededor de cinco mil habitantes. Funciona como cabecera del partido con el mismo nombre y es cruzada por la Ruta Provincial 76. Además de tener una rica historia vinculada a la Conquista del Desierto, cuenta con atractivos naturales como los cerros Chico y Grande (también conocido como Cerro de la Paz) del sistema de Ventania, y una relevante laguna con una isla en su interior.

En ese marco en la localidad de Puan, en el suroeste de la provincia de Buenos Aires, se puede contemplar un singular templo circular construido en piedra se erige como uno de los principales atractivos turísticos de la zona. Con escaleras externas que conducen a un mirador panorámico, esta imponente estructura se destaca como un hito monumental en la geografía bonaerense. La construcción de este templo tuvo sus inicios en un proyecto visionario gestado por dos sacerdotes con el objetivo de conmemorar los dos mil años del nacimiento de Jesucristo. En ese contexto la licenciada Carolina Castelli, Coordinadora de Turismo de Puan, compartió detalles sobre el origen y desarrollo de este innovador proyecto "Los sacerdotes Pascual Di Saverio y Lamberto Francioni, provenientes de Italia, específicamente de Sicilia, llegaron a Argentina en la década de 1970. Siguiendo la directriz de la Iglesia Católica argentina para el año 2000, que consistía en construir mega estructuras en lugares apartados de los núcleos urbanos, que fueran visibles desde largas distancias y perdurables en el tiempo para las generaciones futuras, estos dos franciscanos decidieron erigir el Templo Mirador Milenium en el Cerro Grande o Cerro de la Paz, un cerro de aproximadamente trescientos metros de altura sobre el nivel del mar, ubicado a cinco kilómetros de la localidad de Puan", explicó Castelli. El Templo Mirador Milenium presenta una forma inusual, inspirada en el Pozo de San Patricio de Orvieto, Italia, aunque de manera invertida. La característica más distintiva de esta estructura es la presencia de dos ascensos en forma de escalera celta, lo que implica que dos personas pueden subir simultáneamente desde lados opuestos y llegar al mirador sin cruzarse en ningún momento durante el ascenso. "La construcción del templo comenzó en 1998 con la meta de concluirse para el año 2000, coincidiendo con el aniversario de los dos mil años del nacimiento de Jesucristo", agregó Castelli. El Templo Mirador Milenium se ha convertido en un ícono arquitectónico y turístico en la región, atrayendo a visitantes de todas partes con su diseño único y su impactante ubicación en lo alto del Cerro de la Paz. Su historia y su significado como monumento conmemorativo reflejan la dedicación y la visión de aquellos que lo concibieron, perpetuando su legado para las generaciones venideras en la localidad de Puan. Cabe señalar que el plan parecía una locura, pero el empuje de los franciscanos derrumbó cada una de las barreras que se presentaron. "Esto no pudo llevarse a cabo recién hasta el año 2010 que es cuando se inaugura oficialmente esta mega obra. Las causas fueron varias: por un lado porque al ser construído sobre las sierras donde aflora la roca, donde es todo roca es muy difícil perforar, entonces uno de los inconvenientes que hubo para esta obra fue cómo extraer agua de ese lugar para poder comenzar a construirla. Acá hay una anécdota muy particular: el padre Pascual Di Saverio dice bueno, yo voy a rezar un rosario, voy a empezar a caminar en línea recta rezando, cuando termine el rosario voy a tirar una piedra, y donde caiga esa piedra ahí seguramente va a haber agua. Es así que Pascual sale caminando desde donde hoy está construido el Templo Mirador Milenium hacia el norte rezando su rosario, cuando termina arroja una piedra y él dice acá vamos a hacer esa perforación y dicho y hecho ahí es donde hubo agua: está ubicado más o menos a unos seiscientos, setecientos metros desde ahí se hizo toda una conexión con mangueras y de esa manera se pudo tener agua. Pero también hubo otra traba que impidió que para el año 2000 se pudiera inaugurar el Templo: primero no había fondos económicos, entonces se formó la comisión pro Millenium, en donde todos los meses rifaban por ejemplo hasta una casa, se llegó a rifar un auto o por ahí se rifaban las famosas canastas de comida y en donde todo el pueblo colaboró en esa construcción. Segundo, hay otra particularidad también que forma parte de la historia del Mirador: solamente dos albañiles construyeron esa mega obra totalmente ad honorem, así que tenemos motivos suficientes como para que esa obra se demorara doce años y recién en el año 2010 pudiera ser inaugurada." Ademas cabe señalar que la imponente obra tiene características únicas, y cada detalle su significado: "Tiene una altura de veinte metros, una por cada siglo cristiano y veinticuatro metros de diámetro, uno por cada hora del día. Además es el único de ese estilo que se encuentra en la Argentina. Hubo dos maestros mayores de obra a los que se les encargó la construcción y el padre Pascual quería explicarles como sería la estructura del Pozo de San Patricio invertido, pero no lo entendían. Entonces agarró una latita de gaseosa, cortó otra lata en tiritas y dijo, bueno quiero que lo armen así y él armó todo el ascenso de los dos lados y ahí sí pudieron entender qué era lo que él quería. Adentro hay un templo que se llama Santa Trinidad que tiene justamente los veinte metros de altura. El interior es todo de ladrillo y revestido con piedra, el exterior tiene veinticuatro metros de diámetro y el interior quince metros de diámetro. No tiene columnas ni tiene ventanales y lo que sobresale cuando uno entra es la imponente gran Cruz de San Damián que tiene nueve metros de alto por siete metros de ancho. Justamente la comunidad franciscana es muy devota de esta cruz, la más grande que hay en el país." Asimismo el templo lo completan la gruta de la Virgen de Lourdes, que fue hecha antes que el Millennium, un jardín de las naciones que está compuesto por plantas de distintos lugares y una cascada artificial que cae sobre una fuente en la entrada del complejo. En las noches, el templo se ilumina y los viajeros que vienen por aquel camino, desde Darregueira, Bordenave, Goyena, u otras localidades de la zona, se sorprenden ante la obra elevada y brillando en medio de la profunda oscuridad de los campos que se encuentran a su alrededor.

COMPARTIR: