Lunes 28 de Abril de 2025

Hoy es Lunes 28 de Abril de 2025 y son las 16:52 -

CIENCIA

24 de enero de 2024

Investigadores del Conicet instan al Congreso a rechazar cambios en leyes ambientales

Un grupo de investigadores pertenecientes al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) con más de dos décadas de dedicación al estudio de la Región Chaqueña, compuesta por Salta, Formosa, Chaco, Santiago del Estero y parte de Santa Fe, ha emitido una nota dirigida a diputados y senadores, expresando su profunda preocupación respecto a las modificaciones propuestas en leyes ambientales en el marco del Proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos.

Un grupo de investigadores pertenecientes al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con más de dos décadas de dedicación al estudio de la Región Chaqueña, compuesta por Salta, Formosa, Chaco, Santiago del Estero y parte de Santa Fe, ha emitido una nota dirigida a diputados y senadores, expresando su profunda preocupación respecto a las modificaciones propuestas en leyes ambientales en el marco del Proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. En la comunicación, los investigadores solicitan con urgencia el rechazo de dichas modificaciones y la posibilidad de mantener una reunión para exponer los argumentos que respaldan su posición. Destacan que la Región Chaqueña, con la mayor reserva mundial del único bosque subtropical seco, requiere especial protección debido a su alta fragilidad ambiental y social. Las modificaciones propuestas en la llamada «Ley Ómnibus» generan, según los investigadores, riesgos sociales, ambientales y territoriales extremadamente graves. Aseguran que estas alteraciones, que afectan leyes relacionadas con bosques, glaciares, control del fuego, pesca, cambio climático y semillas, representan un retroceso democrático e institucional para el país al excluir el necesario debate legislativo. El grupo insiste en la importancia de fortalecer y mejorar la implementación de la Ley de Bosques en la Región Chaqueña, subrayando que los bosques nativos ofrecen servicios ecosistémicos cruciales y sustentan a miles de familias indígenas y campesinas. Además, alertan sobre las implicancias económicas de la regresión ambiental propuesta, señalando que Argentina se arriesga a ser percibida como incapaz de sostener acuerdos internacionales y canales de comercio en un contexto global que favorece prácticas sostenibles. En la nota, los científicos también solicitan el respaldo continuo del Conicet y del sistema científico argentino para seguir contribuyendo con información valiosa al desarrollo sostenible del país. Concluyen ofreciendo su disposición para dialogar y ampliar sobre sus argumentos. Investigadores firmantes: 1. Alejandro Giraudo – CONICET, Instituto Nacional de Limnología 2. Micaela Camino – CONICET/UNNE, Centro de Ecología Aplicada del Litoral 3. Eduardo F Schaefer – CONICET/UNNE, Instituto de Investigaciones Geohistóricas 4. Yamil Di Blanco – UNaM, Instituto de Biología Subtropical 5. Matias Mastrangelo – CONICET-UNMDP, Grupo de Estudio de Agroecosistemas y Paisajes Rurales 6. Verónica A. Quiroga – CONICET/UNC, Instituto de Diversidad y Ecología Animal 7. Martín Kowalewski – CONICET/UNNE, Centro de Ecología Aplicada del Litoral 8. Malena Castilla – CONICET-UNLAM, Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

COMPARTIR: